MUCHO SOCIALISMO PERO POCAS PATATAS
Según János Kornai, el comportamiento del comprador en la economía de la escasez se puede resumir en los siguientes seis patrones
Informa Quique Álvarez desde Cracovia (Polonia)
“Mucho socialismo pero pocas patatas“ o lo que se conoce mejor como la economía de la escasez. Concepto introducido por el economista húngaro János Kornai y que también era el titulo de su libro publicado en 1980: Economía de la escasez. János Kornai fue reconocido por el análisis y critica de las economías planificadas en los estados bajo el control de la Unión Soviética en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
János Kornai definió así la economía comunista centralizada y describiendo la escasez como su característica inherente. El libro de János Kornai es un monográfico sobre este tema, traducido a varios idiomas, incluidas 100.000 copias en chino. El trabajo de János Kornai fue un intento de explicar los mecanismos de la economía controlada centralmente y proporcionó la base para desarrollar modelos de su transformación en una economía de mercado en Europa Central, Europa Oriental, Rusia y China a finales de los años 80 y 90 del siglo XX.
Según János Kornai, la situación de escasez estaba en las manos de los planificadores comunistas. Sostuvo que, según la doctrina económica marxista de la Unión Soviética, la crisis económica surge por la sobreproducción. Para evitar una crisis, es necesario apuntar a una economía donde la producción no exceda de la demanda o donde el mercado interno reciba menos bienes que lo que se produce.
LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ
János Kornai citó las siguientes características de la economía de la escasez:

-
La propia escasez:
• general, es decir, que afecta a todos los sectores de la economía, bienes de consumo, servicios, medios de producción y materias primas • frecuente • intensa • crónica • horizontal y vertical • sustituida por excedentes ocasionales
-
La inversión del mercado de compradores y vendedores
-
La sustitución forzosa de bienes
-
El ahorro forzoso
-
Las restricciones presupuestarias blandas de los productores, las empresas que generan pérdidas son subsidiadas por el estado de todos modos
-
El comportamiento paternalista
-
La inflación ahogada
COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR EN LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ
Según János Kornai, el comportamiento del comprador en la economía de la escasez se puede resumir en los siguientes seis patrones:
1 – La situación .normal El bien se busca en la tienda. El comprador lo encuentra y lo compra inmediatamente. Sin embargo, tal situación rara vez ocurre.
2 – El bien está disponible en la tienda, pero hay menos que compradores potenciales. El comprador tiene que esperar haciendo cola para adquirirlo. A veces, la cola se forma incluso cuando el bien aún no está allí, pero es posible que lo haya.
3 – No hay el bien que se busca en la tienda. Entonces el comprador compra un bien sustituto, margarina en lugar de mantequilla, un lápiz en lugar de un bolígrafo.
4 – No hay el bien en la tienda, pero se espera que aparezca en el futuro. Entonces el comprador pospone la compra para el futuro, el ahorro forzoso.
5 – No hay el bien que se busca en la tienda ni un bien sustituto. El comprador se va sin satisfacer su necesidad.
6 – No hay el bien que se busca en la tienda, pero hay otro bien que no es ni el sustituto del que se busca inicialmente. El comprador adquiere este bien con la esperanza de poder cambiarlo con alguien por el bien que inicialmente busca o simplemente para no sentir que no le queda nada. Este fenómeno es muy peligroso para la economía, ya que genera una demanda artificial de bienes no deseados, lo que envía señales engañosas a los productores.
El por qué de la frase del titulo de este artículo: “Mucho socialismo pero pocas patatas“, esta frase la escuché hace tiempo en la primera temporada de la serie de televisión: “La Reina del Sur“. En esta serie, uno de los protagonistas, Alberto Jimenez que hacía del ruso Oleg Yasikov, en un capítulo hablando de la antigua Unión Soviética decía esta frase y me pareció verdaderamente descriptiva porque resume lo que era la economía de la escasez en el día a día de los ciudadanos de aquella época en esta parte de Europa.